Retribución social
La retribución social, en concordancia con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECIHTI), constituye un eje sustantivo en la formación de los estudiantes del Doctorado en Geografía y Gestión Territorial. Este principio orienta la formación doctoral hacia la aplicación del conocimiento y la transferencia de resultados científicos que contribuyan al bienestar social y ambiental, al fortalecimiento de las capacidades y a la atención de problemas territoriales prioritarios.
Las actividades de retribución social tendrán como Objetivos:
• Propiciar la reflexión y conciencia sobre el compromiso ético de las becarias y los becarios sobre el apoyo que reciben gracias a las aportaciones de la sociedad mexicana, para su formación.
• Contribuir con diferentes estrategias para la aplicación de los resultados de investigación y su comunicación, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades.
• Colaborar en la atención y solución de problemas prioritarios en los contextos en donde se ubican las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.
Entre las principales formas de retribución social que se desarrollan el posgrado destacan:
• Colaboración con comunidades locales y gobiernos municipales en la elaboración de diagnósticos territoriales, planes de ordenamiento y estrategias de desarrollo sostenible y con inclusión social.
• Asesorías y talleres de capacitación sobre gestión ambiental, planeación participativa y uso de herramientas geotecnologías, dirigidas a servidores públicos, organizaciones sociales y población en general.
• Divulgación del conocimiento científico mediante conferencias, publicaciones y materiales didácticos orientados a fortalecer la cultura territorial y la conciencia ambiental.
Cabe mencionar que las actividades que se mencionaron anteriormente se presentan de manera enunciativa más no limitativa, ya que se podrán considerar actividades diferentes como las marcadas en los lineamientos establecidos por la SECIHTI, siempre y cuando demuestren un compromiso de comunicación, colaboración y tengan un impacto significativo en la sociedad mexicana.
Asimismo, estas actividades son desarrolladas directamente por los estudiantes, bajo la supervisión de su director de tesis o comité tutoral y en coordinación con el responsable del sector en que se realiza la actividad. Con esta acción los doctorandos reafirman su compromiso con la responsabilidad social universitaria, la justicia espacial, la equidad e inclusión social y el desarrollo sostenible.
Por otra parte, la cooperación interinstitucional refuerza el impacto social del programa mediante la colaboración con universidades, centros de investigación, gobiernos locales, y organismos internacionales. Estas alianzas permiten potenciar la formación de los estudiantes, generar proyectos conjuntos y garantizar la pertinencia territorial y social de la investigación.