Perfil de Ingreso

Los aspirantes interesados en ingresar al Doctorado deberán demostrar interés por la investigación científica en el campo de la Geografía y Gestión Territorial. Asimismo, es fundamental que posean conocimientos geográficos solidos que les permitan identificar, contextualizar y explicar de manera coherente los problemas sociales, económicos y ambientales que se suscitan en el espacio geográfico, desde una perspectiva integradora y crítica.

De igual forma, se espera, que las y los postulantes posean los conocimientos básicos acerca de los debates del pensamiento geográfico, así como de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los enfoques teóricos que sustenten el desarrollo de su futura investigación doctoral.

Para su ingreso al Doctorado, los aspirantes deberán acreditar competencias fundamentales que les permitan un adecuado desempeño en las etapas iniciales del Programa (Cuadro 1). Podrán postularse quienes posean el grado de maestría en áreas afines, tales como Geografía, Geografía y Gestión Territorial, Análisis Espacial y Geoinformática, Planeación, Arquitectura y Urbanismo, Territorio y Sustentabilidad Social, Epidemiología, Humanidades, Economía Social, Gobierno y Gestión Pública, Gestión ambiental, Ciencias de Datos y Sistemas Inteligentes, entre otras relacionadas con los estudios del territorio.

Cuadro 1. Competencias de ingreso de los estudiantes

COMPETENCIAS

HABILIDADES

ACTITUDES/VALORES

Comprende los conceptos básicos, teorías, postulados y metodologías de la Geografía, y reconoce su relevancia en la vida cotidiana.

-       Aplica los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de la geografía para analizar situaciones sociales, económicas, ambientales y culturales orientadas a mejorar la calidad de vida.

 

-       Interpreta la realidad desde una perspectiva geográfica, explicando las interrelaciones entre el ser humano y su entorno para plantear soluciones sostenibles.

 

-       Identifica problemas territoriales en los distintos contextos y las traduce en posibles líneas de investigación orientadas al bienestar social

 

 

 

ü  Liderazgo académico y de proyectos.

 

ü  Mostrar ética, compromiso social, honestidad y pasión por el conocimiento.

 

ü  Capacidad para comunicar resultados científicos con claridad y rigor.

 

ü  Disposición para el trabajo colaborativo y la construcción de redes académicas.

 

ü  Compromiso con la sostenibilidad el desarrollo territorial equitativo.

 

 

ü  Actitud crítica e innovadora.

 

ü  Compromiso con la calidad metodológica y la ética científica.

 

ü  Capacidad de análisis, síntesis y argumentación.

 

ü  Respeto por la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos.

 

ü  Demostrar comprensión lectora crítica y capacidad de comunicación académica oral y escrita.

 

 

ü  Sentido de responsabilidad social y ambiental.

 

ü  Vocación de servicio y compromiso con el desarrollo humano.

 

ü  Habilidad para el trabajo el trabajo en equipo y la gestión colaborativa de proyectos.

 

ü  Respeto, equidad y sensibilidad hacia los contextos territoriales y culturales.

 

ü  Sensibilidad hacia la equidad y la justicia espacial.

 

 

 

Identifica y aplica el proceso metodológico de la investigación científica en el ámbito geográfico.

-       Diseña y desarrolla protocolos de investigación con enfoque geográfico y multidisciplinario orientados a mejorar las condiciones sociales y ambientales.

 

-       Integra métodos cuantitativos, cualitativos o espaciales para abordar problemáticas territoriales complejas.

 

-       Utiliza herramientas analíticas, cartográficas o de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para sustentar los procesos de investigación.

 

Gestiona proyectos científicos que fortalezcan la importancia de la Geografía en la solución de problemáticas sociales, ambientales y territoriales.

-       Coordina y lidera proyectos de investigación interdisciplinarios que contribuyan al desarrollo territorial sustentable.

 

 

-       Fomenta la vinculación entra la academia, las instituciones públicas y la sociedad para atender desafíos ambientales y sociales.

 

-       Promueve la difusión y aplicación del conocimiento geográfico en la toma de decisiones.


El aspirante deberá acreditar el conocimiento y la comprensión lectora del idioma inglés mediante una constancia expedida por el CELEX de la Universidad Autónoma de Guerrero o por alguna institución de enseñanza del idioma reconocida oficialmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Asimismo, podrá presentar como evidencia el examen TOEFL con un puntaje mínimo de 450 o su equivalente en otras evaluaciones reconocidas internacionalmente.

La idoneidad entre el perfil de ingreso y el proceso de selección se garantiza mediante una evaluación integral de los aspirantes, considerando su formación académica, experiencia profesional, capacidades analíticas, compromiso con la investigación y anteproyecto investigación. El proceso está diseñado para identificar a quienes posean las competencias, habilidades y actitudes que correspondan al perfil de ingreso definido por el programa, asegurando así la coherencia entre los objetivos formativos del Doctorado y las características del alumnado admitido.