Perfil de Egreso 

El egresado del Doctorado en Geografía y Gestión Territorial será un investigador de alto nivel y de excelencia académica, capaz de generar, aplicar y transferir conocimiento científico orientado al análisis, comprensión y transformación del territorio desde una perspectiva critica, interdisciplinaria, sustentable, innovadora y con responsabilidad social.

Dominará las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y los enfoques teóricos-metodológicos de vanguardia para representar, modelar y explicar los procesos ambientales, socioeconómicos y urbano-regionales que se suscitan en el espacio geográfico y con ello contribuir a la toma de decisiones.

El egresado estará capacidad para realizar seguimiento, interpretación, análisis, diseño y evaluación de políticas, programas y proyectos que incidan en la gestión pública, social y privada del territorio, con una visión ética, humanista y ambientalmente responsable.  A la vez, contará con las competencias y habilidades necesarias que le permitan formar recursos humanos en los distintos niveles educativos y para la divulgación del conocimiento geográfico con rigor científico, equidad, inclusión, con enfoque de género y compromiso social.

Los graduados del DGGT desarrollarán los siguientes conocimientos, habilidades y valores para desempeñar su ejercicio profesional:

a.       Conocimientos en:

  •    Comprende, analiza y aplica las teorías, conceptos, corrientes epistemológicas y metodologías que se han desarrollado y aplicado en la geografía, así como, la habilidad para incursionar en nuevas posturas relacionadas con la misma o la gestión territorial.

  •   Domina los fundamentos teóricos y los paradigmas geográficos desde un enfoque reflexivo, integrador y crítico, con capacidad para innovar y generar aportes originales al campo disciplinar.

  •   Teorías y metodología en las diferentes áreas del campo de la geografía orientada a la gestión territorial.

  •   Geo-tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR), para analizar fenómenos territoriales a diferentes escalas.

  •   Análisis territorial mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos.

  •   Conoce y aplica conceptos de planeación y ordenamiento aplicados a la gestión territorial desde una perspectiva de la sustentabilidad y la justicia espacial.

  •   Teorías del desarrollo sostenible, equidad social y resiliencia para la gestión territorial.

b.       Habilidades para:

  •    Analizar e interpretar los procesos territoriales mediante métodos cualitativos y cuantitativos con un enfoque multiescalar, interdisciplinario e intercultural.

  •    Diseñar, desarrollar y evaluar investigaciones de frontera en el campo de la Geografía y Gestión Territorial, promoviendo la innovación científica y la pertinencia social.

  •    Dominio de las geotecnologías para el análisis, representación y modelación espacial de los fenómenos socioeconómicos y ambientales.

  •    Identificar problemas territoriales en las diferentes escalas de análisis y con enfoque geográfico.

  •    Diseñar, planear y evaluar proyectos y políticas para la gestión territorial con impacto social y enfoque de género e inclusión.

  •    Participar en equipos de trabajo interdisciplinarios y multiculturales, para la intervención territorial; fortaleciendo la cooperación científica, social y comunitaria.

  •    Comunicar y transmitir de manera clara, rigurosa y con ética los resultados de la investigación mediante publicaciones, ponencias y medios de divulgación, para masificar las problemáticas y soluciones a temas actuales.

  •    Transferir, el conocimiento geográfico generado a comunidades y sectores productivos, contribuyendo a la innovación social y territorial. 

  •    Formar y dirigir recursos humanos en los distintos niveles educativos utilizando métodos y técnicas desde la perspectiva geográfica, y guiando las investigaciones con sentido ético, crítico y de compromiso social.

c.        Valores sobre:

  •    Responsabilidad social y compromiso con el bienestar colectivo.

  •    Equidad e inclusión social y de género, promoviendo la participación justa y el respeto a la diversidad.

  •    Inclusión e interculturalidad, reconociendo el valor de los saberes locales la diversidad cultural de los territorios.

  •    Respeto y cuidado por el medio ambiente y los recursos naturales.

  •    Compromiso con el desarrollo sostenible, la justicia espacial y la gobernanza territorial.

  •    Honestidad Científica.

  •    Actitud crítica, reflexiva y propositiva frente a las problemáticas territoriales contemporáneas.

  •    Actitud emprendedora e innovadora.

  •    Disposición al trabajo colaborativo, transdisciplinario y de vinculación social.

  •    Vocación docente y de liderazgo académico, fomentando la formación de nuevas generaciones desde la perspectiva geográfica, la sostenibilidad y la innovación.