Perfil de Egreso
Los egresados de la maestría tendrán una formación académica sólida y rigurosa que les permitirá iniciar en el proceso de investigación científica original y con alta calidad en el campo de la geografía y la gestión del territorio. Su desempeño será guiado con un compromiso ético con la responsabilidad social, la equidad y el bien de la sociedad; se orientará hacia la comprensión y proponer soluciones a los problemas territoriales y relacionados con la sostenibilidad ambiental, la justicia espacial y el desarrollo humano.
Tendrán fundamentos teóricos, cognitivos y metodológicos de la ciencia geográfica, como también los relacionados con las tecnologías de la información geográfica, análisis espacial y, los instrumentos cualitativos y cuantitativos para, realizar modelos e interpretar los procesos socioeconómicos, urbanos-regionales y ambientales que se estructuran el territorio.
Además, estarán preparados para formular, esbozar y ejecutar proyectos de investigación, con criterios científicos y con una perspectiva inter y multidisciplinar para contribuir con la generación del conocimiento geográfico que ayude a tomar decisiones y con la formulación de políticas públicas que se basen en evidencia territorial. Su conducción se basará en los principios de inclusión social y de género, interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad de territorios.
A la vez, tendrán competencias para participar en redes académicas, foros, publicar y divulgar los resultados de sus investigaciones a nivel estatal, nacional e internacional, con ello fomentar la excelencia, el progreso científico y la innovación social para mejorar el bienestar de la sociedad.
Bajo este contexto, los egresados podrán contribuir a fortalecer el conocimiento geográfico y la gestión territorial de forma sostenible, suscitando el diálogo de saberes y la colaboración social, con la finalidad de establecer territorios más justos, equitativos y resilientes.
Los graduados de la MGGT tendrán los siguientes conocimientos, habilidades y valores para desempeñar su ejercicio profesional:
a. Conocimientos en:
-
Teorías y metodologías contemporáneas en las diferentes áreas del campo de la geografía orientada a la gestión territorial.
-
Geo-tecnologías aplicadas, como los sistemas de información geográfica (SIG) y percepción remota (PR), para realizar análisis espaciales a diferentes escalas de trabajo.
-
Métodos cualitativos y cuantitativos de análisis territorial, para representar los procesos sociales, económicos, ambientales que se configuran en el territorio.
-
Conceptos y teorías de planeación territorial y desarrollo regional, relacionados con el ordenamiento territorial, gestión y gobernanza.
-
Una perspectiva crítica e inter-multisciplinar de los estudios de territoriales, que incluya el punto de vista de género, la interculturalidad y la responsabilidad social.
b. Habilidades para:
-
Formular problemas de investigación que sean relevantes y con pertinencia social.
-
Diseñar, aplicar y evaluar metodologías de la investigación científica.
-
Dominar las herramientas geotecnológicas para el análisis y representación del territorio.
-
Proponer investigación interdisciplinaria que vincule la perspectiva geográfica con las ciencias sociales, ambientales y las tecnológicas.
-
Comunicar los resultados de sus investigaciones, con claridad y precisión mediante informes técnicos, artículos, capítulos de libro y presentaciones en foros académicos.
c. Actitudes y valores sobre:
-
Responsabilidad social, relacionada con el conocimiento útil para mejorar las condiciones de la sociedad.
-
Compromiso con la inclusión social y de género.
-
Respeto por la diversidad cultural e interculturalidad.
-
Actitud crítica, reflexiva y ética, para promover soluciones sustentables y responsables.
-
Compromiso con la innovación social, impulsar el conocimiento geográfico para fortalecer la participación de la sociedad en beneficio del bienestar social.